Técnicas para hacer jabón casero. Jabones líquidos. Champú infantil de aceite de oliva

Alguna peña me pregunta por el asunto de los jabones líquidos y de cómo hacerlos. La panacea mundial del mundo para los ecoloahorradores parece ser la fabricación de jabón líquido para la lavadora, pero barato eh! a poder ser que sea así: me frío diez o doce tajadas de bacalao y con lo que sobra de aceite me hago medio bidón de detergente –y un post-  ja, ja, ja, ja!!

Se puede hacer, no vayáis a pensar que no; con aceite reciclado se puede hacer casi cualquier jabón. No sé si merece mucho la pena, pero se puede hacer.

Un jabón líquido no deja de ser un jabón sólido disuelto mediante un disolvente adient al caso, normalmente –pero no sólo- el agua. El gran drama de esta vaina es que se trata de mezclas que están a medio camino entre lo sólido y lo líquido y son muy inestables. En el mundo del jabón industrial se usan sustancias estabilizadoras que están fuera del alcance de los jaboneros caseros y además no tienen muy buena reputación desde el punto de vista de la salud. Por ejemplo, alguna de ellas provoca que a los chicos que se les quede la pilila pequeña, pequeña, pequeña ;) así que hay que tener mucho cuidado con esto.

El principal problema de la inestabilidad en los jabones líquidos –si el jabón está bien hecho y no tiene otros problemas- es que tiende a modificarse la consistencia de la emulsión. Lo más habitual es que se solidifique y se vuelva una melaza espesa que no se pueda sacar del frasco. Otra frecuente –de menor calado si se quiere- es que se enturbie con el tiempo o que –más jodido fastidiado-  desprenda cierto olorcete a rancio. Ya lo aviso: hacer jabones líquidos molones es llorar. Yo mismo lloré cuando una amiga mía me devolvió un gran frasco de champú que olía a isopropileno –una mezcla de olor, entre líquido de hacer permanentes y tinta de impresora- que tiraba para atrás: su marido le preguntó que si tenía un amante que trabajaba en una droguería :)) sin comentarios.

En lo fundamental, no hay ninguna diferencia entre un jabón líquido –por ejemplo el que se usa en el lavamanos de un bar- un champú –como el que sale hoy aquí- y un gel de baño. Los tres son indolente opulencia del tiempo en que vivimos.

La peña se ha lavado toda la vida, el cuerpo y el coco, con pastillas de jabón; no se la ha ocurrido meterse en una bañera y hacerse una foto tapándose –por ejemplo- las tetas con espuma, ni harta de grifa y cuando, por motivos técnicos, ha necesitado jabón líquido ha usado jabones con una consistencia casi como la del agua. Pero cliente manda, cliente rey.

Pues dejando aparte este inciso –es que me llevan los demonios, joder– si hay que encontrar diferencias entre los tres productos serían 1) el champú se diferencia de los otros en la formulación. Normalmente se le añaden aditivos que funcionen como detensores –existe esa palabra?? de los tejidos filiformes –con dos cojones! como el pelo, como algún pelo, o la ropa ;) y 2) al gel se le añaden aditivos que estabilizan la espuma y hacen que se mantenga para que, si te vas a hacer una foto en la bañera, no se te vean aquellas.

El jabón que he hecho es para niños y no lleva nadita, nadita que no quiero que a la piel o a la,  en fin, de mi orquito le pase nadita, nadita. Podría haberlo hecho con aceite de oliva en exclusiva pero como a éste le gusta jugar en el agua le he añadido un poco aceite de coco para que haga más espuma. Según se me vayan acabando los frascos de otras cosas iremos complicando las recetas con más potingues y os explicaré qué aditivos inocuos pueden usarse para cabello y la espuma.

La gran novedad de la química de los jabones líquidos es que las grasas no se saponifican con sosa cáustica sino con potásica. Sin entrar en muchos detalles la cosa tiene que ver con la hidratación y solubilidad del álcali y de las sales que se derivan, mucho más alta en el potasio, que además tiene un efecto –lo digo otra vez- muy detensor sobre las fibras textiles, por lo que es apropiado para los jabones de lavar ropa.

La sistemática de trabajo es muy parecida –salvo en los tiempos y las temperaturas- que en el caso de la sosa cáustica; la puedes revisar en las otras recetas de jabón que hay por aquí. La única diferencia práctica es que la cantidad de sosa potásica que se necesita para saponificar la grasa es un cuarenta por ciento mayor.

Una pequeña mención al tipo de aceites a utilizar. No todos los aceites valen para hacer jabón líquido. El más guay de todos es el aceite de coco porque tiene moléculas grasas de cadena corta que son hípersolubles y dan jabones muy espumosos y casi transparentes. Problema: el aceite de coco es muy agresivo con la piel y hay que usarlo con moderación. Los otros aceites que se pueden usar son los que se denominan aceites líquidos. Son grasas insaturadas, líquidas  a temperatura ambiente; las más comunes: oliva, maíz, soja, girasol, ricino, almendras, colza y similares. Problema: los jabones de aceites líquidos tienen tendencia a volverse rancios y a oler mal.

Lo del jabón líquido es pues, como todo, un sabio compromiso entre oler a aceite viejo o quemarte el culo.

Bien, el champú que he hecho lleva cien gramos de aceite de coco y novecientos de aceite de oliva virgen (caducado) un kilo.

SI ERES UN MANAZAS O NO TE HAS LEÍDO LAS NORMAS DE SEGURIDAD PARA USAR PRODUCTOS CORROSIVOS QUE ESTÁN EN LOS OTROS POST DE CÓMO HACER JABÓN, EN ESTE BLOG, NO SIGAS LEYENDO. LLAMA A UNA PERSONA CON MÁS CONOCIMIENTO, DILE QUE ERES TONTO Y QUE HAGA EL FAVOR DE EXPLICARTE –DESPUÉS DE HABERLO LEÍDO ELLA- CÓMO SE MANEJA LA SOSA. DE VERDAD, SI NUNCA HAS MANEJADO SOSA POTÁSICA O SODICA NO HAGAS JABÓN SIN INFORMARTE ANTES ¿VALE?

Para estos aceites lo números de saponificación con sosa potásica son:

  • aceite de coco: 0,257 x 100 gr.= 25,7 gr.
  • aceite de oliva:  0, 190 x 900 gr.= 171 gr.

En total voy a necesitar 196,7 gr. de sosa potásica. Interesa poner siempre un poco más de sosa por varios motivos, pero sobre todo porque el exceso de sosa se puede eliminar del jabón,  pero si te quedas corto y la sosa que pones no es bastante para saponificar toda la grasa te toca tirar –o malvender- la pasta aceitosa que vas a sacar.; además no tengo claro ni la pureza y composición de los aceites y si mi báscula –me la regaló mi amiga C por mi cumple- pesa bien. Como todo esto de los aceites exóticos vale una pasta, le voy a poner 200 gr. de hidróxido potásico. El resto hasta el kilo se lo pongo de agua pura. De Madrid. Si vives en sitios más, digamos …… ¿¿alguien se ha tomado alguna vez un gintònic con hielo del caño en BCN?? qué malo, qué pasada! MAD es superior a BCN en esto.

Pues nada, te preparas un buen caldero doble; en el de fuera pones agua a hervir –poca, ten en cuenta que después vas a tener que meter el otro dentro- y en el de dentro pones los aceites. Primero el de coco a fuego suave y cuando se haya fundido el de oliva…calientas, calientas, calientas.

Mientras tanto preparas la disolución de sosa y la viertes poco a poco sobre el aceite mientras meneas con un cucharón. Interesa que mantengas una temperatura en el entorno de 70º C. Mucho ojo con el ídem y no te vaya a hervir la sopa de sosa y grasa y te salpique.

Cuando tengas la mezcla básicamente homogénea –por favor mira las técnicas de meneado en los otros post de jabón- metes el caldero en el agua hirviendo y vueltas, vueltas, vueltas. Te interesa mantener la temperatura de la sopa entre los 70 y 80ºC. Dentro de la olla del baño de María. La olla del jabón no va a hervir pero el agua sí y puede salpicarte y quemarte. Cuidado.

La saponificación con sosa potásica es cosa curiosa. Si no has hecho nunca jabón no vas a darte cuenta, pero si alguna vez la has hecho con sosa cáustica vas a flipar. Se trata de una mezcla que se resiste obstinadamente a endurecerse y te puedes pasar horas meneando y quemar un par de minipimers y nada, pero va y te llama tu novio/a y mientras le estás diciendo mira déjame en paz que estoy haciendo jabón y no se me pone duro –en el mejor de los sentidos- ni de coña y tengo un cabreo de tres pares de ……vuelves del teléfono y tienes que sacar el cucharón de la olla con un cortafríos: mágico.

Bueno pues eso pasará y conseguirás una mezcla blanquecina opaca que tienes que ir recociendo dentro del baño de María. Esto es lo que se llama fabricar jabón mediante el proceso en caliente.

A medida que recuezas la pasta se irá volviendo cada vez más traslúcida y correosa hasta ser completamente transparente –en ese momento toda la grasa está saponificada y lo que tienes  en la olla es jabón- y estar dura como una piedra. Es una lata pero hay que estar meneando la masa constantemente frecuentemente, difícil, désolé!

El proceso tiene una duración variable; de una a tres horas, dependiendo de la temperatura, la eficacia del primer meneado y la pureza de los aceites y de la sosa….puf! pero si en la primera hora no has conseguido que la masa esté traslúcida de forma importante, revisa tus cuentas porque algo has hecho mal. Para que te hagas una idea: con aceites y sosa de buena calidad, y a las temperaturas del cuento, yo vengo a tardar una un poco más de una hora en saponificar el lote de jabón.

Una precaución adicional. Cuando mezclas el aceite y la sosa con la minipimer estás introduciendo mogollón de microburbujas de aire dentro de la pasta de jabón. Es como si estuvieras montando nata. Cuando pongas el jabón a cocer, todas esas burbujas se van a dilatar con el calor y van a hacer que la pasta suba como si fuese leche hirviendo y se te salga de la olla; sobre todo al principio de la cocción. Si pasa, suele ser suficiente con darle un par de vueltas con el cucharón y romper la espuma; si ves que no puedes, es necesario retirar inmediatamente la olla del fuego, pero la de dentro porque si sacas el baño de María completo el agua sigue hirviendo y no haces nada. Si no lo consigues, felicidades, te toca recoger el jabón, volverlo a la olla y darle una buena fregadita a la cocina :))

Ya tienes tu jabón hecho, ahora te toca disolverlo para obtener el champú y después, si es necesario, espesarlo para que quede con la consistencia que más te guste.

Una vez que la masa de jabón está lista hay que hacer un pequeño ensayo para comprobar que efectivamente toda la materia grasa está saponificada. Es fácil: sacas una cucharada de jabón y la disuelves en el doble de su peso de agua hirviendo; cuando está totalmente disuelta lo dejas enfriando, si el aceite se ha consumido totalmente con la sosa, te tiene que quedar un líquido transparente cristalino –mira la foto- si está turbio, felicidades, a seguir cociendo.

Ahora te toca diluir el jabón. La concentración adecuada para un jabón líquido casero está entre un veinte y un cuarenta por ciento de jabón puro por cada litro de agua champú. El jabón puro es la suma de los pesos de los aceites que hayas empleado más el peso de la sosa. En mi caso tengo mil doscientos gramos de jabón puro –cien de coco, novecientos de oliva y doscientos de sosa potásica- y lo voy a disolver al treinta por ciento es decir que voy a necesitar unos dos litros y medio de agua.

Se calienta el agua y se vierte en el caldero del jabón y vueltas, vueltas, vueltas. Si no tienes prisa puedes dejar el caldero a fuego suavísimo y el jabón se disolverá, él solito, en tres o cuatro horas.

Éste es el resultado final ha quedado bastante bien de consistencia. Me gustaría poder poner el vídeo pero el señor Press -el jefe de todo esto- no me deja, insiste en que compre la extensión de vídeo por unos dólares de nada :(( Si te interesa ver cómo es la consistencia y la viscosidad del jabón debes hacer click aquí.

Me queda una prueba más antes de darlo por bueno. Hay que comprobar que el jabón es lo suficientemente neutro como para usarlo en la piel.

Un jabón se considera neutro cuando el ph está entre 9 y 10. Es muy difícil bajar estas cifras en un producto cuyo componente principal es un álcali fuerte como el hidróxido potásico. Además el ph ligeramente alcalino protege el jabón líquido de las invasiones de hongos y otras alimañas presentes en tu baño; se puede bajar añadiendo amortiguadores de ph  –normalmente ácidos suaves tipo bórico o cítrico- pero no interesa nunca por debajo de nueve. Si quieres un jabón más neutro –mídele el ph a un jabón para niños y verás que no necesitas un jabón más neutro- tienes que añadirle además un fungicida y la cosa se te va a ir complicando.

Mi jabón, terminado y disuelto tiene un ph entre 9 y 10, guay!

Listo, a las botellas y una semanita de aislamiento a oscuras para que termine de aclararse el líquido porque cuando se diluye el jabón vuelve a enturbiarse momentáneamente.

Cosas que no he hecho hoy. No he espesado el jabón más allá de controlar la cantidad de agua de la disolución. No he usado ningún colorante, todas esas cosas no son más que mierda en la piel de los niños; el verde intenso es del aceite de oliva. No le he añadido α tocoferol –vitamina E- si el cubo de champú hubiera sido sólo para mí le hubiera puesto esa vaina para evitar que el jabón oliera a rancio a largo plazo pero es casi todo para regalar en casas con mucha gente, así que no creo que vaya a durar tiempo. No le he añadido olor porque los aceites y las esencias tienden a enturbiar el champú. Después del aislamiento haré una prueba con esencias a ver cómo resulta :)

Espero que os haya gustado.

Bss.

13 Respuestas a “Técnicas para hacer jabón casero. Jabones líquidos. Champú infantil de aceite de oliva

  1. Ayyy ,… me he leido el post enterito!! conclusión, no he entendido nada! tu sigue haciendo jabones, que ya me los iras mandando jaja.a..

    Me parece estupendo que cuides asi a tu orquito, mi peque tiene la piel muy, muy delicada, y estoy harta de comprar jabones de avena que me cuestan un cojón!
    Los que me mandaste son para todo el cuerpo? Cual me recomiendas para el?

    Un abrazo!

  2. cualquiera de los dos te vale para piel delicada, mira las recetas en el post y decide…quizá el de aceite de almendras sea más molón ;) bss

  3. Me encantan , yo comencé a preparar jabones en casa por que mi enano tiene la piel atópica , pero nunca me animé a hacer champú , primero por lo que tu mismo dices que siempre se usó la pastilla para todo y segundo por el tema de la estabilidad del mismo , pero tu entrada es muy clara y creo que me voy a animar para regalar en Reyes , ya tengo una remesa de jabones sólidos , y estaría muy bien acompañar con uno líquido .
    Así que dos preguntas : para tus medidas que cantidad de vitamina E usarías ? y dónde consigo la vitamina y la potasa ?
    Ya te contaré como quedan , aunque sea un desastre XD .
    Bicos y Felices Fiestas .

  4. la vitamina tiene varias presentaciones, la que uso….supuestamente es la forma pura….tiene un aspecto tipo gel espeso, transparente; aprox. un dos por ciento del peso de la grasa está bien de vitamina (un par de cucaradas soperas)…..yo esas vainas, en MAD, las compro en una droguería que se llama casa riesgo http://www.manuelriesgo.com/ en BCN en químics dalmau http://quimicsdalmau.net/v2/index.html y fuera de eso no te sé decir más sitios….pero ni lo uno ni lo otro son productos raros….no te será difícil; la vitamina pregunta en farmacias que hagan fórmulas magistrales se llama alfa-tocoferol y la sosa potásica lo mismo también la encuentars ahí, bss, suerte!!

  5. Gracias !!! , pensaba preguntar en la farmacia , pero prefería ir sobre seguro ( saber que me la pueden vender ) que exponerme a la cara de cuadro del susodicho y no saber explicarme muy bien .
    Lo dicho haré la prueba y te comentaré el resultado , por si surgen dudas aunque lo dudo , la entrada es muy ilustrativa .
    Bicos .

  6. hola quisiera saber si me puede recomendar algun aditivo o truco para que el jabon liquido no se separe ( se me separa el agua del producto)despues de un tiempo de envasado

  7. hola john, bienvenido por aquí… se me hace raro, por motivos técnicos y largos de explicar, que el agua se separe del jabón ¿estás seguro de que es agua? se me ocurren dos causas de lo que te está pasando 1) las grasas no estaban saponificadas en su totalidad y tu jabón se disolvió en el agua de la emulsión en la parte que era jabón y te devolvió -decoloradas- las grasas que no estaban saponificadas -revisar cantidad de sosa empleada y tiempo de saponificación dentro de la olla- y 2) estás empleando algún componente que contiene sustancias no saponificables ni solubles en agua -aceite que no es aceite totalmente o lanolina serían dos ejemplos típicos- en cualquier caso para facilitar el proceso de la disolución del jabón de potasa en agua para hacer jabón líquido puedes emplear un poco de carbonato potásico -aprox. el 2% del peso total de la masa de aceites+sosa- que se añade conjuntamente con la sosa aunque tienes que tener en cuenta que te elevará el ph del producto por lo que después tendrás que neutralizarlo con ácido cítrico o bórico ;) el carbonato -también se llama perlasa- te ayudará a hacer más dúctil la pasta de jabón, la podrás mover mejor en la olla y por tanto te saponificará más fácil y posteriormente podrás desmenuzar mejor el jabón en el agua y disolverlo bien… no te puedo decir más con la información que dejas, suerte y hasta cuando quieras

  8. hola, he probado a hacer hoy esta receta y después de más de dos horas no he conseguido que la masa se volviese transparente. He utilizado agua destilada y el hidróxido de potasio que he conseguido es del 85% ¿cuál ha sido el problema?

  9. pues ya lo siento miriam…. ¿tuviste en cuenta que tu sosa no era pura cuando hiciste los cálculos?

  10. Novedades con mi jabón: por aprovechar la masa marrón que había obtenido he decidido esta mañana diluirla con la batidora y agua hirviendo. Resultado: tengo 4 botellas de un gel blanco de ph 8, así que creo que el problema sí fue la cantidad de sosa ¿la tuya es 100%?. ¿Crees que puedo utilizar este gel? ¿la semana de reposo es con los frascos abiertos como con la sosa caústica? Gracias

  11. chica, no sabría decirte…si de verdad el ph es ocho, quemarte no te va a quemar ¿no tienes perro para probar antes? :)) el jabón líquido se deja reposar a oscuras -lo mismo da con frascos cerrados o abiertos- si el resultado está un poco turbio… con ese aislamiento tiende a aclararse y a hacerse más transpa….creo que no será tu caso….en los jabones de sosa cáustica hechos por el proceso en frío se deja reposar para que termine la saponificación y se endurezca…es otra vaina diferente y sí los productos que uso son puros o casi puros, suerte

  12. Hola!. El problema que noto (hice jabón con aloe) es de que cuando pasa el tiempo el olor del jabón tiende a ra a enrraciarse. ¿porque puede ser? Gracias

  13. hola conchita, bienvenida por aquí… mira el jabón líquido se suele poner rancio por tres motivos -uno a uno o por los tres a la vez- 1) porque el aceite ya lo estaba en origen 2) porque has usado mucha cantidad de aceites blandos o líquidos -léelo en el post- y 3) porque no está bien saponificado o lo has sobrengrasado en exceso y los aceites libres se estropean… usar buenos aceites, hacer el jabón bien y añadirle vitamina e si vas a guardarlo mucho tiempo son las soluciones, bss y hasta cuando quieras