Hansel y Gretel o la comida silvestre. Jalea de tapaculos o escaramujos

Dice la sra. Jonjo que a ver quién es el guapo/a que se prepara una comidita by the face –fácil- pero agarrada del campito, del aire o del agua, es decir: con raíces, alas, patas o aletas… como el tomate que estaba alegre en su mata y vino un h de p y lo metió en una lata y lo mandó pa Caracas… en fin.

No seré yo, desde luego, quien se pase por la piedra a un lindo conejito para un concurso… no es que le tenga especial cariño a las cosas con patas o aletas, es que me echaría a llorar sólo de pensar en cargármelos y echarlos a la olla… quizá, quizá –y sólo para los conejos de antes- utilizaría la trampa de la piedra de pico y el tabaco que tan buen resultado le daba a mi padre. Me declaro vegetariano para la ocasión.Comida silvestre… sacar recursos alimenticios de la espesura… no sé si la condena del Edén tenía que ver con esto, pero el hecho es que si estás dispuesto a privaciones, subalimentación y a ajustar tu vida y la de los tuyos –incluyendo, dicho suavemente, a regular el tamaño de tu familia en función de los ciclos naturales- lo de buscar cosas en el campo mola.

Claro, para los hidratos de carbono, los minerales y las vitaminas la cosa está más o menos resuelta, obviamente mientras no seamos muchos los que vaguemos por los árboles rebuscando.

La cosa de las proteínas es más peliaguda. Las putas proteínas tienen la costumbre de salir corriendo –o volando o nadando- cuando se les acerca alguien con cara de hambre y claro, tú las puedes perseguir y –algunas veces- alcanzarlas pero me temo que si haces balance entre lo que gastas corriendo y el trozo de jabalí que te vas a comer casi nunca sale a cuenta y eso sin contar con que la proteína te vea con los mismos ojos hambrientos y sea ella la que vaya corriendo detrás de ti.

La otra opción proteica que tienes es comerte a alguno de los que como tú vayan vagando por el campo. Costumbres muy extendidas en esta Europa, cimentada sobre los pilares del cristianismo –según el tío Benedicto- eran las de, los años malos, echar a los niños que sobraban –si podían andar- o no dejar que nacieran  los que venían y la de comerse a los débiles que malvivían por los caminos. Los ogros, las brujas, los lobos, Hansel, Gretel y algunos otros niños panolis que andaban libres de marca y que terminaban siendo devorados por algún peludo, son hijos mitológicos de aquella época que se vivió en la adelantada Europa durante siglos.

Bien, pues visto que lo de las proteínas está peliagudo me voy a volver a lo que no tiene patas.

Casi que del campo –a condición de no ser muchos los que busquemos- te puedes agenciar lo necesario para vivir –mal- sin ir más lejos el cenizo blanco o la lenteja de agua  –repositorio de nitratos y otras mierdas contaminantes donde lo haya- son jugosas fuentes de alimento, pero no exclusivo porque según el pueblo donde vivas encontrarás mogollón de plantitas, frutos o raíces que te –más o menos- alimenten.

Y lo de no ser muchos es fundamental aquí, porque después de un par de temporadas sacando setas, trufas, collejas, arándanos, espárragos, cenizos, moras, avellanas, madroños, castañas, ortigas,  pajaritos, ratas de agua, pececillos, ardillas, culebras, lagartos y etc. se acabó, se acabó, se acabó… al tercer año nos comemos a Hansel y al cuarto a Gretel y todas esas simpáticas alimañas que viven en el campo y comen lo mismo se mueren de hambre, porque los de las dos patas se acabaron los recursos que comían los amiguitos de bambi.

Así que lo de cultivar patata, maíz y arroz, y cuanto más productivos mejor, conjuntamente con las granjas de gallinas y el ganado estabulado, son, en mi humilde opinión, unas magníficas ideas que como todo deben ser vigiladas, porque la sed de oro de Monsanto y compañía es inmensa.

Después está la otra cara de la moneda: la calidad de lo que comes. Tú crees que alguien comería membrillos si tuviera melocotones todo el año?? El membrillo –y si alguna vez lo has visto silvestre o asilvestrado, más todavía- es una puta mierda de fruta casi incomestible pero resulta que se conserva muy bien y es una fuente decente de fibra y vitaminas si la última hortaliza o fruta fresca te la comes a mediados de septiembre y la siguiente –quizá unas fresas- a mediados de abril del año siguiente y el resto de tu dieta son almortas, carne salada y trigo –poco porque no puedes comerte la semilla del año siguiente y, además, tienes que guardar por si el invierno viene malo y te toca resembrar, recuerda: un error de cálculo puede terminar con tu herencia genética en el camino buscándose la vida.

El propio cenizo blanco; tiene tanto ácido oxálico que si dejas una hoja encima de una madera con humedad cuando la quites te deja la marca. La yerba de los falsificadores, con una decocción de cenizo y una pizca de permanganato potásico no dejas rastro de las notas en tu boletín –comenzar una  nueva vida sin  cates, el sueño de cualquier estudiante… Dios tenga en la gloria al inventor del borratintas EBRO- ¿se pueden comer ensaladas de cenizo? sí y están buenísimas yo vi –no sabía que se comiera- la receta en La Flor del Calabacín y la comí, pero me temo que alimentarse una semana con eso provocaría variados agujeros en tus tripitas. Como norma general no se debe comer nada de lo que se dejen sin comer las ovejas, claro, salvo que no tengas más remedio :(

Incluso los tapaculos, estos que traigo yo aquí. Son la vaina –igual que las judías verdes- que contiene las semillas del rosal silvestre. Se conocen por muchos nombres: escaramujo y tapaculos –así lo llamaban mis abuelos- son los más comunes, pero si buscas en Internet encontrarás el repertorio completo.

Dicen que es el fruto con más vitamina C que existe y de hecho en Centroeuropa se consume con cierta asiduidad, pero además tiene una característica añadida: es un astringente muy, muy fuerte –tapaculos- así que si tu dieta tiene un  componente importante de eso, es casi seguro que no morirás de escorbuto pero corres un riesgo cierto de reventón.

Si buscas información sobre el escaramujo te va a aparecer por todas partes –todo el mundo copia los textos sin pudor- que en el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial –en el periodo del bloqueo de la isla- se sustituyeron los cítricos que no se podían importar por los tapaculos como fuente de vitamina. A falta de pan tortas: el claro ejemplo de lo que te contaba más arriba.

Los agarramos el domingo pasado en el puerto de la Fuenfría, en la orilla de un manantial precioso que baja paralelo a la calzada romana –la vía XXIV de Mérida a Zaragoza, mi hijo me dio una alegría: se acordaba de los números romanos- una maravillosa mañana de otoño. Se recolectan en esta época, después de los primeros fríos.

Los arbustos  –que pinchan como demonios- tenían frutos sólo en las ramas altas de lo que colijo que algún otro bicho que no tiene garrote para doblar las ramas –ojo, no rompimos ni una- ni escalera para subirse, también se alimenta de las bolitas rojas y seguró que estaría encantado viendo cómo nos llevábamos su papeo.

Si no resistes a la tentación de darle un bocado a una de esas bolitas notarás que no saben prácticamente a nada: tonos herbáceos, un poco ácidos y ásperos en la lengua.

La receta de la jalea la tienes aquí… si no tienes muy claro que te vaya a salir la gelificación te sugiero que sustituyas el agua por zumo de manzana 100%, que no tenga azúcar añadido, y procedas como se dice en el link de antes.

Pasé los tapaculos por una trituradora. Para un kilo justo de vainas usé un litro de agua. Cocí el conjunto media hora a fuego suave y lo dejé reposar dos horas. Filtra una noche y procede como dice la receta.

Lo que sale es una jalea muy rica, dulzona, ácida y áspera y con tonos herbáceos y campestres: un tipo sotobosque que dirían los catadores… lo cual teniendo en cuenta que el fruto no sabe prácticamente a nada: tonos herbáceos, un poco ácidos y ásperos en la lengua es lo normal, cualquier otro resultado me hubiera preocupado.

Un consejo: si quieres que te salga la jalea transpa total, cuando cuezas el zumo con el azúcar, le vas retirando la espuma que salga, si no lo haces o le añades pectina u otro espesante se te enturbiará un poco el mejunje.

Listo, estás son las cosas que se me ocurrieron sobre la comida salvaje mientras me pinchaba los dedos agarrando tapaculos –el orco se pinchó dos veces, dijo que le dolía la tripa y se tumbó al sol- la semana que viene pongo la receta de las ciruelas pasas ;)

Anuncio publicitario

22 Respuestas a “Hansel y Gretel o la comida silvestre. Jalea de tapaculos o escaramujos

  1. Pues que suerte encontrarte cosas asi en tus salidas, yo lo a lo mas que aspiro, de hecho es lo que hago, es a ir al bancal de detrás de mi casa a robarle unos limones, y en verano, unos higos…
    No conocia los tapaculos(me mola mas ese nombre), pero mira, siempre se aprende algo nuevo..

    Ale, besos!

  2. Buenísima esta jalea de escaramujo… Deliciosa!
    Un besote

  3. pero Au, no exageras un pelín con lo del ácido oxálico?? seguro que hablamos del mismo chenopodium?? tú sí que eres ácido, jajajaja

    bueno, gracias por la contribución a la causa, realmente pensaba que ibas a cazar un jabalí :) El tema da desde luego para una larga discusión. La agricultura organizada no es tampoco la bicoca, ha producido desastres ecológicos a tutiplén y todo por ¿el éxito de la especie?¿se puede llamar éxito a esto?

    un beso.

  4. Hola Audaciosus, existen métodos para conseguir proteínas sin matar, es lo que nos enseña el «Roadkill Chef».

    Por otro lado, la concentración de ácido oxálico que se encuentra en el Cenizo es tan importante como en las acelgas o las espinacas; verduras que por otra parte, tampoco se me ocurre basar mi dieta en ellas.
    No obstante, para hablar de los peligros que existen en la comida silvestre hace falta poner todo en perspectiva: olvidando por un momento los residuos de los insecticidas y otros aditivos de las hortalizas, ¿sabías que el repollo puede provocar bocio, que la cebolla puede producir un tipo de anemia, o que algo tan pequeño como una nuez moscada puede provocar terribles alucinaciones ? Est modus in rebus. Haz caso al sabio nombre vulgar que le dan tus abuelos a los escaramujos… no la tomes en exceso ;-)

    Gracias por la receta. La jalea se ve estupenda, que la disfrutéis !

  5. pues ya lo siento laura, si lo que tienes es mangado no vale para el concurso sólo si lo correteas se acepta, beso… placer tenerte de nuevo por aquí :)

  6. me alegra que te guste laube, bienvenida por aquí y hasta cuando quieras

  7. no jonjo querida no exagero… mira http://en.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_album y dice así The leaves and young shoots may be eaten as a leaf vegetable, either steamed in its entirety, or cooked like spinach, but should be eaten in moderation due to high levels of oxalic acid y la referencia viene de aquí: Johnson, Derek; Kershaw, Linda; MacKinnon, Andy; Pojar, Jim (1995). Plants of the Western Boreal Forest and Aspen Parkland. Lone Pine Publishing. ISBN 1-5510-5058-7 y por si te sirve de ayuda te diré que si alguna vez quieres aclarar una madera vieja… por ejemplo un mueble con algunos cientos de años o igualar colores en maderas de mucha categoría y edad uses ese agua de cenizo que te digo le da el pego hasta a los de Sotheby’s y, si tienes algún mueble encerado en casa, te animo a que pruebes lo de dejar unas hojitas por encima, verás que risa te da… y no, no cazó jabalí por aquello de correr por delante o por detrás, besos

  8. … lo que vengo a decir, osito, es que cualquier intervención en el medio para buscar cualquier cosa con que llenarte el estómago es una competencia con otros animalitos, una intervención -no deseada a estas alturas- en el ecosistema y se hace en dependencia de los ciclos naturales no de las necesidades humanas -que por otra parte podrían ser otras, no lo dudo- y sí efectivamente vamos a poner todo en perspectiva estoy contigo y con horacio en que la virtud está en el término medio: comer cosas bien cultivadas, pero bien cultivadas, es objetivamente mejor para la salud y para el medio que hacerlo de especies silvestres porque se trata de especies -las domésticas- depuradas genéticamente durante, de nuevo, generaciones y ofrecen lo mejor de cada planta omitiendo, o mitigando, las características no deseadas aun siendo en origen primas hermanas o hermanas… un ejemplo es el cultivo del cáñamo -también es alimento del alma, ja, ja, ja- y claro que puedes morir de comer repollo y acelgas… mi hijo y todos sus compis de clase tienen pánico a estar siendo envenenados por el cocinero de su cole a base de verduras, venga beso fuerte…. ¿proteinas? ¿sin matar? ¿has encontrado tofu silvestre o mangas huevos de los nidos de perdiz?

  9. Muy interesante el post y el debate que generado. Las fotos espectaculares, y la jalea tiene una pinta estupenda.

  10. Magnífico aspecto la jalea y como siempre lo más sabroso el modo de contarlo. Gracias.

  11. hola yolanda… la jalea no se ha espesado bien me temo que toca hacerle un arreglito, a ver si esta noche tengo tiempo, beso

  12. joer carmene… dichosos los ojos que te leen ¿tú eres carmene, la hija del droguero, verdad? ja, ja, ja, ja!! bienvenida, bss


  13. Aunque yo soy más de «Mariana», y de «Y nada más», me parecía bien traida hasta este vuestro debate. Abrazos

  14. El video que te envié es del «Killroad chef», un tipo que recoge los animales muertos de la carretera. Asqueroso, pero ese era el truco.
    Puestos a utilizar trucos para encontrar proteínas sin cazar también se puede tirar de las algas (en el documental también las utiliza a mansalva)
    En cuanto a la protección medioambiental creo que la recolección tiene más efectos beneficiosos que perjudiciales. Creo que el conocimiento de las especies que hay por ahí fuera es una manera de ponerlas en valor. No se trata de sacar toda tu dieta de las plantas silvestres, sino de recuperar un conocimiento que siempre se ha tenido, y que por desgracia cada vez nos pilla más lejos. La propia idea de que todo lo que crece salvaje es veneno, me asusta más que una amanita.

    No obstante, aluciné este año al ver como las zonas con más Cantarelas suelen ser las más próximas a los aparcamientos, porque simplemente es la que mayor concentración de esporas ha tenido durante toda la estación anterior. El incauto cenizo blanco ha estado ligado a la existencia del hombre: por eso crece siempre en terrenos abandonados o barbechos. La zarzamora está considerada en Canarias como una especie invasiva, y el Cabildo paga a cuadrillas tratando de erradicarlo de barrancos y paisajes protegidos. Pensamos siempre en la evolución de las plantas como algo ajeno al ser humano, cuando justamente algunas de ellas lo han hecho casi “utilizándonos” para su propia subsistencia. Te recomiendo que te leas el ensayo de Michael Pollan “La botánica del deseo”, donde nos da la particular visión de 4 plantas que “nos han utilizado”.

  15. sí ya lo vi -sólo el 1 de 6- pero la vaina de las algas no me vale… muchos ositos antecesores vivís en sitios desde donde se pueden agarrar esas vainas, pero no todos podemos y no te creas que lo de agarrar cosas que otro ha matado en la carretera es de hoy, hermano osito!!… es una lástima no haber sabido de este debate, pero hace dos semanas me agarré una perdiz que había matado otro hacía un rato y nos la comimos con papas -que cultiva un amigo- tan ricamente!! le hubiera hecho unas fotos… y no, no puedes utilizar eso que tú dices -los trucos- para proteínas: o las cazas o te las comes aplastadas, lo demás son filfas, tofus y algas… bah!! no hablas en serio cuando dices que podrías alimentar una poblacion de, digamos, cien habitantes con setas, algas, ortigas y alguna que otra lámina de la carretera, yo soy ácido y tú un exagerado… paco; creo, pero no te creas -tú- que quiero ofenderte ni lo más mínimo, que hay una manera de ver la vida desde los arapiles de la opulencia, donde cualquier cosa que te inventes vale… total si no como moras frescas, me las como congeladas y aunque tenga que pasar un par de años de medio hambre por poner el vídeo en el tube al final me voy a recuperar… lo bueno -malo en este caso- es para la gente que lleva desde que nació sin meterse una buena pechuga de pollo frito para el body…vete tú, querido paco, a decirles que se refrenen y que no pongan granjas de patos… venga ya!!! yo te recomiendo a ti Nickel and Dimed: On (not) getting by in America de Barbara Ehrenreich para que te des cuenta, querido p, que vives -y yo también- en un altozano de felicidad desde donde te puedes permitir esas disquisiciones tan molonas sobre de dónde extraer las proteínas, besito, osito ;)

  16. perdona gus… pero es que este oso peludo me tiene encendido, abrazos

  17. Hola

    Me llamo Cristina soy administradora de un directorio web/blog. Tengo que decir que me ha gustado su página y le felicito por hacer un buen trabajo. Por ello, me encantaría contar con tu sitio en mi directorio, consiguiendo que mis visitantes entren también en su web.

    Si estás de acuerdo. Házmelo saber a xxxxxxxxxxxxxx [editado por el administrador del blog para eliminar link]

    Suerte con tu web! :)
    Cristina

  18. hola cristina, muchas gracias por tus parabienes…. si tienes alguna propuesta que requiera de mi opinión/aprobación puedes escribirme a mi nick con la extensión de gmail, saludos

  19. ¿¿y para qué vas a usar esa jalea?? Se puede poner sobre unas tostadas o es demasiado líquida??

  20. no, está potente se puede poner encima de lo que quieras y si la calientas la puedes usar para darle brillo a los bollos como tú el arrope, beso

  21. Buen dia, interesante pagina, quizas me ayuden a resolver algo que me tiene curiosisima: que es lo que se usa cuando se prepara esta receta: Tapaculos en salsa con guisantes. Son los escaramujos o pajarillos del mismo nombre?

    No puedo negar que tambien me da mucha curiosidad de donde sale ese nombre en ambos casos.
    GRACIAS!
    Maite

  22. ni idea maite, creo que el pájaro se llama tapaculo -en singular- y a juzgar por la pinta que tiene, mejor que le pongas muchos guisantes si no quieres quedarte con hambre, beso